Sobre el trasfondo ideológico del MAD
Hola a todos. He escrito mis impresiones sobre el Mad. Como el enfoque que le he dado al asunto es distinto (sobre ideología, no sobre calidad) he preferido abrir un hilo aparte.
Ha terminado el Madinspain 09 (ahora MAD 09). Primero quiero agradecer sinceramente a Borja y a Wences la valiente invitación al evento. Más aún a sabiendas de que invitar a un tipo como yo implicará una dura crítica al final ya que no soy un diseñador al uso. Mi evaluación del Mad no se limitará a pensar en la calidad de los trabajos presentados, si cumplen sus objetivos comerciales o institucionales, si están bien o mal hechos sino centrarme en la cuestión de si este tipo de trabajos y la actitud de sus creadores es bueno para los demás, para la sociedad en su conjunto, o no.
Así pues, haré una crítica que nadie ha hecho y muy probablemente nadie hará. Mi perspectiva es radicalmente opuesta a la de cualquier otro asistente y mis valoraciones tienen en cuenta cuestiones que han sido fulminantemente ignoradas por el resto de consideraciones que he leído. Ahí es donde, pienso, reside su valor. Perdonadme si no entro en qué trabajos son buenos o malos, pero éste es un asunto ampliamente tratado por otros.
El Mad se ha convertido en un evento mediático y multitudinario gracias a la excepcional capacidad de trabajo del equipo que lo organiza y por este motivo su importancia social crece: MAD es ahora el espejo en el que desean verse reflejados miles de jóvenes (y no tan jóvenes) profesionales. Mad es una referencia porque sus ponentes encarnan el paradigma del éxito profesional y su importancia social es indiscutible porque los discursos ideológicos que subyacen bajo una aparente ausencia de ideología serán absorbidos de forma natural e irreversible por esa multitud de jóvenes aspirantes que es el público del Mad.
Acerca de la edición anterior señalé una estrecha relación entre los planteamientos del Mad y el negocio [ http://bit.ly/W84oO ], tono que se mantiene, si acaso acentuado, este año. Hemos tenido oportunidad de percibir el aroma del dogma ideológico que el mercado necesita encontrar en sus técnicos. Se ha hecho aquí evidente, por decirlo de otra forma, cómo hay que pensar y actuar para que este mercado te acoja y te impulse por la autopista de los rendimientos crecientes, la receta para la construcción de una subjetividad compatible con él. Este aspecto de la construcción identitaria es, con mucho, el más importante de todo cuanto hayamos visto en el Palacio de Congresos de Madrid porque atañe al modo en cómo uno se moldea a sí mismo en función de intereses ajenos, es decir, el mecanismo que activa la heteronomía, término que por oposición a “autonomía” alude a la determinación de la propia voluntad por las fuerzas externas.
En las jornadas sobre industrias creativas y governanza cultural “Atravesadas por la cultura” que recientemente han concluido en Madrid se comentaron algunos mecanismos de precarización en el sector y uno de ellos está estrechamente relacionado con la escala de valores del trabajador que antepone hacer un trabajo estimulante a unas condiciones de trabajo aceptables. En definitiva, somos capaces de trabajar en peores condiciones si nos gusta lo que hacemos. Más allá, lo que esta industria creativa necesita es una implicación incondicional y emocional que a menudo acaba por sustraerte de la vida privada. Por este camino uno acaba dedicando su vida a la empresa, un mecanismo de precarización que se ha acabado exportado desde el ámbito de la cultura a otras industrias.
Apoyando esta tesis tenemos, por ejemplo, la ponencia de Grupo W, cuyo representante presumía de que el personal de su agencia se había quedado sin vacaciones para hacer el trabajo, aunque ejemplos hubo más. La precarización por voluntad propia es una exigencia de las compañías exitosas y la dedicación incondicional con un vínculo emocional con la empresa una de sus herramietas. Por eso las exposiciones encendidas como la de Herráiz y Soto y Grupo W que hacen énfasis en el carácter distendido de su ambiente de trabajo (mirad qué estupendos y bromistas somos) deberían guardarse para el ámbito privado porque esta instrumentalización interesada de la propia conducta acaba por desactivar el comportamiento natural al convertirse en una exigencia tácita de la empresa, además de que resulta inverosimil para cualquiera con dos dedos de criticidad: Las empresas son lo que son y no son precísamente “guays”. En resumen, lo que se hace patente aquí es la necesidad de las empresas de desarrollar un discurso de dedicación exclusiva, de venderse como líderes en felicidad en contacto con las exigencias del mercado porque esta idea es un poderoso atractor para clientes y hace sostenible el negocio. Pero no me pidan que lo asuma como una verdad. Para mí no es más que otra ficción, una guionización más de la realidad.
Para enfrentar la siguiente cuestión he de hacer una breve introducción. Uno de los problemas más acuciantes en el que nos vemos inmersos los diseñadores, en tanto que herramienta de los sistemas de comunicación institucionales y corporativos es, como ha descrito el antropólogo Marc Augé, la inmersión de las sociedades contemporáneas en un estado de cosas que ha dado en llamar “todo ficcional”.
Se trata de cómo con la pérdida de los grandes relatos de la modernidad estos se ven desplazados hacia el polo de la ficción. El imaginario colectivo es abandonado por los mitos, que antes regulaban nuestra conducta en sociedad, y es ocupado por la ficción.
En este estado de cosas la conducta se regula por la ficción, la idea del bienestar social está estrechamente ligada al consumo y alimentada por la imagen publicitaria. Los parques de ocio son centros comerciales, las ciudades se convierten en parques temáticos y la opinión pública se manipula por acciones guionizadas. Las sociedades contemporáneas navegan en realidades construidas y experiencias envasadas a la medida de los intereses corporativos.
El nivel de mentira y engaño es tal que en los últimos años las acciones de comunicación directa han ido evolucionando de múltiples formas en un intento de combatir la desconfianza creciente que el público mantiene sobre cualquier tipo expresión corporativa. En este contexto, al calor de las tecnologías de las comunicaciones, surge lo que se ha dado en llamar información distribuída. Weblogs, páginas web de información local que muy a veces tienen carácter personal (es el caso de los blogueros) y otras son organizaciones sociales que mantienen cierta independencia de los poderes dominantes.
El interés de este sector distribuído que ha protagonizado cierto antagonismo frente a los medios de organización jerárquica reside básicamente en dos aspectos:
- La información es de carácter personal, o sea, lo que te cuentan viene avalado por cierto grado de cercanía y en muchos casos cierta dosis de auténtica afectividad y
- El grado de independencia respecto de otros poderes. Lo que te cuenta un blogger es lo que le interesa a él, no a la institución que representa.
De esta forma la información distribuida ha instituido un territorio en el que medrar sin participar de los grandes intereses, un oasis en medio de un desierto de condicionantes institucionales y corporativos.
Pues bien, una de las ponencias más terroríficas fue la del exitoso y enormemente aplaudido Waskman, un empresario joven y listo que ha adoptado para su trabajo una siniestra fórmula para combatir la natural desconfianza del público general respecto de las comunicaciones corporativas y mensajes publicitarios: el márquetin viral. Se trata de generar un acontecimiento que tenga interés suficiente para que fluya por sí mismo en este entorno de información distribuída que “nadie controla” (o que hasta ahora nadie controlaba).
Se trata aquí de colonizar un medio de información que ha prosperado precísamente gracias a su grado de independencia, de subordinarlo a los intereses del mercado haciendo desaparecer los resquicios de independencia que asomaban en la red. Si la idea es terrible, el método no lo es menos: la creación artificial de noticias, de experiencias envasadas que puedan resultar atractivas a estos agentes independientes. Experiencias e ideas coherentes con sus objetivos empresariales que puedan invadir como una enfermedad (aquí cobra todo su sentido el término viral) un ámbito sobre el que no se tenía control directo.
Waskman diseña experiencias para los bloguers “independientes” y noticias para los medios tradicionales. Dos técnicas de las cuales ofreció sendos ejemplos. La realidad guionizada se revela aquí con toda su fuerza. Las noticias no se producen por los avatares de la sociedad sino que se diseñan en una agencia de publicidad. Ya no basta con saber que el salchichón industrial de Casa Tarradellas no está producido en un entorno paradisiaco de los Pirineos como parecen decir sus spots publicitarios, esta es una mentira demasiado burda (aunque aún funciona debido a que es preferible para el público una producción que simula ser saludable a una que ni siquiera se molesta en disimular). Ahora los medios para construir la realidad y condicionar voluntades se han sofisticado hasta el punto de que parece que las ideas que esgrimimos son nuestras ideas. Pero nada más lejos. Son de las agencias.
Como colofón a este magnífico despropósito reproduzco a continuación una frase que el propio Waskman pronunció durante su ponencia para justificar su trabajo:
“Si es noticia, es verdad”. (es decir, las noticias son verdades)
Desde aquí le invito a reflexionar sobre esta proposición. No sólo ignora la tradicional manipulación mediática y el sesgo de cada medio según sus coyunturales intereses sino que mantiene que, al ser verdad una noticia, seguirá siendo igualmente verdadera aunque la hayamos inventado o diseñado ex profeso nosotros mismos a la medida de los intereses de nuestro cliente.
Las demás expresiones de márquetin viral, si bien no superan la miseria intelectual de Waskman, tampoco se quedan cortas. La propuesta reivindicativa de los Reyes Magos frente a Papá Noel asume un lenguaje reivindicativo y las formas de movimiento social para reivindicar... nada! Ahora la fuerza y acción popular es desactivada por el sencillo método de activarla en pos de unos objetivos políticamente correctos, sencillamente divertidos o graciosos. Los chicos de La Nevera han conseguido exitosamente uno de los objetivos deseados por las administraciones políticas de todos los tiempos: que la gente se preocupe por idioteces pero que parezca que se preocupan por algo importante y que deriven hacia allí sus energías.
Por último voy a comentar otra frase estelar cargada de ideología. El representante de Interbrand llegó a decir que “las marcas también pueden cambiar el mundo”, aunque ante tal osadía él mismo matizó que “dicho así, suena terrible”. Pero dicho lo dejó. No entro en más análisis por pudor y respeto a la inteligencia de la audiencia.
Una crítica general al evento sigue siendo la sólida unidireccionalidad cuya dinámica se basa en la generación de tribunas desde las que se pretende impresionar. Esta forma de interacción contiene cierta prepotencia y deja el aplauso como único recurso posible de retroalimentación in situ. Es, además, una concesión sin fisuras a la dinámica del espectáculo, a la espectacularización del trabajo.
Las formas correctas de construir deben practicarse desde el terreno de lo común. Es sorprendente cómo una comunidad basada en la interacción, la socialización del conocimiento y de los recursos (me refiero a Doméstika) no tiene aprendida la lección y en el momento en el que puede hacer un evento presencial hace un evento mediático, altavoz del corporativismo más exacerbado y con especial desprecio por la promoción de una conciencia crítica hacia lo que hacemos y cómo lo hacemos.
En mi opinión el Mad no puede cambiarse porque es lo que es y funciona bien. No tiene sentido convertirlo en otra cosa. Sin embargo, espero que este comentario sirva para abrir una reflexión interna sobre lo que se hace y para qué se hace. Mi escenario ideal sería aquel que desembocara en la incorporación de mecanismos de participación que si bien no pretendan cambiar su esencia sirvieran de contrapunto a una estructura en exceso monolítica y unidireccional.
1 “En este sentido, la modernidad implantó la necesidad irrenunciable de la administración de la experiencia y del acontecer a través del mecanismo de guionización del mundo, que establece un marco de seguridad que aporta una apariencia de estabilidad” Daniel Villegas. http://www.contraindicaciones.net/2006/02/un-nuevo-y-bravo-mundo-textos-2.html
aitor
Gracias por el aviso. Yo tengo unas propuestas un poco a medias. En cuanto tenga un ratillo me aplico al tema.
abrazo.
orange
Chicos, hemos abierto un post para que se aporten sugerencias de todo lo que se ha hablado en este hilo: https://www.domestika.org/foros/960-madinspain_10/hilos/78522-domestikar_el_mad
Todo lo que queráis sugerir, que esté alineado con lo que se ha hablado acerca del MAD podéis hacerlo ahí... a ver si de esta discusión se sacan consecuencias prácticas para el año que viene.
aitor
Hola Raquel! Muchas gracias. Imagino lo liada que debes estar y por eso te agradezco el doble. Me parece que tus aportaciones pueden ser esenciales debido a tu experiencia y conocimientos tanto en diseño como en docencia. En breve (en cuanto tengamos un ratillo para consensuar un texto inicial) abriremos dos hilos de discusión para ver las ideas que surgen en tono a la estructura y temas que se pueden tratar. Creo que es una ocasión inmejorable para todos de hacer nuestras aportaciones. Un abrazo fuerte.
Y (esto va para todos) sería bueno guardar nuestras ideas para estos dos hilos de discusión que se abrirán en breve porque en este la conversación está demasiado abierta.
Alambique, gracias por tus comentarios. Es agradable comprobar cómo poco a poco surgen voces apuntando hacia propuestas más elaboradas, lo que presagia un buen debate en el futuro.
alambique
Lo primero felicidades a Aitor por el fondo y por las formas y al resto por mantener el tono y no perderse en disquisiciones vacías, que suele ser lo más habitual (no en Domestika, en general). Creo que es uno de los posts más interesantes y productivos que he leído.
Quisiera sin embargo apuntar que, si no de manera explícita, este debate sí se sugería en el post de "impresiones", o al menos esa fue mi intención al defender ponencias como la de DNX o Trevor Jackson, no especialmente por su contenido sino por distanciarse del discurso unidireccional al que hace referencia Aitor, ese de "estamos locos y lo pasamos cojonudamente trabajando las horas que haga falta en un ambiente de libertad creativa ilimitada" y que suele estar ligado al ámbito de la publicidad.
Digo esto no para tirarme el rollo de haber sacado el tema con anterioridad sino para llamar la atención de cómo desde los propios asistentes se criticó más precisamente a aquellos que, con mayor o menor éxito, sacaron los pies del tiesto, lo que me lleva a preguntarme cuánta gente quiere ver otras cosas que no sean el citado discurso, o lo que es lo mismo, cuanta gente quiere ver diseño y cuanta quiere ver lo bien que se lo pasan algunos diseñadores.
En mi opinión la mayor carencia del MAD no ha sido la falta de vías de participación, que quizás también, sino una mayor variedad de puntos de vista.
Algunos criticaban la intervención de DNX por estar fuera de lugar o ser más propia del diseño industrial. Y digo yo ¿por qué no diseño industrial, o de espacios, o ambiental? ¿Por qué no diseño ecológico, sostenible o de guerrilla? (pero de guerrilla de verdad, no aplicado a Vodafone). En fin ¿por qué no diseño en general y no sólo diseño gráfico aplicado a la publicidad?
Ojo que tampoco quiero negar la mayor y convertir el MAD en otra cosa, pero entre 16 ponencias da tiempo a meter un poco de todo y si se prefiere seguir manteniendo el MAD como un evento para diseñadores gráficos no seré yo el que ponga pegas, pero el caso es que ver otros aspectos del diseño no puede ser sino enriquecedor. De otra manera corremos un poco el riesgo de caer en la autocomplacencia que tanto se critica a los festivales publicitarios.
En cuanto al tema de la participación, pues sí, pero entre 2000 personas no creo que sea factible plantear un debate y al final se corre el riesgo de que eso se convierta en un gallinero. Obviamente me parece muy coherente querer llevar la creatividad incluso al modelo del evento, pero tampoco creo que sea cuestión de borrar todo y empezar de cero. Estoy seguro de que el MAD evolucionará en este sentido y la muestra puede ser este mismo post, pero creo que lo realmente importante sería no dejarse llevar por los cantos de sirena del mundillo publicitario, que está muy bien y es divertido, pero no es lo único que puede hacer un diseñador y es importante que lo hagamos saber desde los eventos que organizamos nosotros o de lo contrario estamos poniéndonos palos en nuestras propias ruedas, pero eso sí echando pestes del sistema que nos obliga a ello.
Pues eso, que menos publicidad y un poquito más DISEÑO para próximos MAD sería lo ideal creo yo...
raquel_2
Aitor,
no suelo intervenir en discusiones en foros como este porque no tengo demasiado tiempo para dedicarme a ello pero no quería dejar pasar esta oportunidad para felicitarte por el post. Creo que hacen faltan muchos más así porque es necesario abrir vías de debate. En España, la verdad, escasean y más cuando tienen que ver con eventos impulsados por las instituciones o las empresas.
Ahora bien, creo que la discusión no sólo debería centrarse en el MAD, sino en el tipo de eventos espectaculares que cada día son más habituales en el mundo del diseño, en los que prácticamente sólo priman cuestiones estéticas, de negocio o de carácter tecnológico, mientras se dejan otros muchos temas fuera porque son menos atractivos o porque ponen patas arriba las visiones más cómodas del diseño.
Pero, ¿el diseño es sólo eso? ¿es sólo lo último y lo más cool? Posiblemente eso forma parte de esta profesión que necesita de la difusión para alcanzar reconocimiento pero, en mi opinión, el diseño tiene vertientes más interesantes.
En todo caso, sí creo que es posible crear eventos en los que existan mecanismos de participación pero evidentemente no pueden ser ni masivos, ni tan mediáticos y, por supuesto, considero que se pueden hacer al margen de las instituciones. Todo depende de los objetivos que se tenga.
Acabo de venir de un congreso sobre diseño y activismo y me parece que por ahí fuera soplan vientos de cambio en dirección hacia un diseño que intenta resolver problemas más importantes que vender más o menos o que tener los clientes más trendies.
Un abrazo,
Raquel Pelta
marianogalan
Wences
Con respecto a la "sotenibilidad", sin haber estado en el evento y por lo que estoy leyendo, opino que siendo diseñadores (todas las disciplinas), no debíamos conformarnos con los elementos convencionales que solemos diseñar para nuestros clientes, como bolsas, lonas, folletos que se tiran, etc, sino intentar crear auténticos hitos de diseño ( y producción) en cada pieza, intentar crear "lo nunca visto" en cuanto a reutilización, diseño industrial, ecología, etc y marcar nuestros propios estándares para el futuro. Si no, se convierte en un SIMA del diseño gráfico, pero vaya, que esto que comento es un "brindis al sol"
Usuario desconocido
OK. En el caso de las bolsas, por ejemplo, hemos mejorado que el año pasado fuesen de papel y este año de tela. Ya es un avance. Y eso que cuestan 4 veces más. Respecto al contenido, supongo que habrá a asistentes que le parezca más interesante que a otros (bono de 10€ de descuento en la tienda de Index Book, p.e.). En cualquier caso, ese ya no depende tanto de nosotros sino de los sponsors.
Y lonas gigantes sólo había una. Que cumplía una función de imagen y de señalización, aparte de soporte para nuestros sponsors. El resto de elementos que utilizamos siempre intentamos que sea reutilizable, lo que pasa es que tampoco lo anunciamos. No creo que un evento como el MAD sea de los más "insostenibles", en mi opinión.
rfaura Profesor Plus
Con sostenibilidad me refiero por ejemplo a que en las bolsas de regalo había una cantidad de papel considerable del cual el 80% acabaría en la papelera ese mismo día.
O las lonas gigantes.
lelluak Staff
Buf, como dijo Ricoy uno de los mejores posts de Domestika. Bravo.
aitor
Exacto. Creo que esa es la idea.
Usuario desconocido
Me parece interesante que se comenten también estos temas, así que soy todo ojos para leer nuevas propuestas.
Lo de la preocupación por cuestiones de "sostenibilidad" no lo acabo de entender, ¿a qué te refieres?
rfaura Profesor Plus
Aitor
Por alusiones y aprovechando los últimos comentarios. Estoy con xavib cuando habla de que el sistema actual da poco margen a la rebelión, básicamente porque es (o somos) poca la gente que está dispuesta a prescindir de determinados 'logros'. Las revoluciones tienen que asegurarse de su éxito porque de lo contrario se pierde el tiempo. La cuestión estaría en poner sobre la mesa las cuestiones que de un lado y otro (el "otro" lado sería esa percepción de que un evento puede ser más participativo y no unidireccional. ) se establecen como básicas y hablar de ellas. A partir de los puntos comunes se pueden lograr estructuras más sólidas.
Porque es paradójico que se "supone" que somos creativos y sin embargo llevamos con el mismo esquema de congresos desde la intemerata. Anda que no habrá formas de lograr ese objetivo primero del MAD y que sea compatible con la idea de mayor participación, reflexión, aprendizaje... etc.
Además echo en falta una mayor preocupación por cuestiones de "sostenibilidad" en el evento.
aitor
Kaax
No, por favor. Se trata de dar voz a la comunidad, no a un fantoche estrella más que te lea la cartilla.
kaax Staff
yo creo que lo que busca Aitor es un Risto Mejide para el MAD, alguien que cuestione las cosas , abra debate para que la gente participe y sea un poco gamberrin para que la gente no se quede solo con lo que dicen los dioses! XDD
fuera coñas, también creo que la participación deberia salir de uno mismo no? quizás haya demasiada timidez como para soltar réplicas éticas a los ponentes, al fin y al cabo nadie creo que va con el interés de generar conflictos, yo creo que los ponentes van muchas veces a que se les aplauda y no a que los abucheen...y dudo mucho que haya alguien que vaya al MAD y se atreva a cuestionar su falta de ética... por eso me vino a la cabeza un Mejide.
es decir, dudo mucho que alguien se levante y cuando hablan de hacer más horas que un reloj en la agencia para triunfar, alguien se levante y les diga, que no es la única fórmula y que eso es tener un morro que se lo pisa...
Resumiendo, que está en cada uno de nosotros el participar, el creer en una cosa u otra, el tomarla o dejarla, el debatirla etc... No crees? quizás seria interesante hacer debates en el próximo Mad en una mesa redonda, y debatir una serie de puntos que creamos importantes y que diferentes ponentes opinen y lanzen sus perspectivas sobre el asunto y que la gente se anime a preguntarles cosas más que querer oir otra vez lo buenos que son.
En definitiva, que analicen nuestro sector y argumenten las cosas positivas, negativas, como verian un cambio a mejor etc... quizás, esa participación 360 podria sacar cosas muy interesantes...
por ideas...
xavib
Entonces me gustará escucharlas y debatirlas llegado el momento :)
aitor
orange
Fantástico, Borja. Muchas gracias.
Xavib, creo que tengo propuestas para dar y tomar (es cuestión de verlo y ponerse a ello, de trabajo en definitiva). Prefiero no abrir este melón aún porque creo que hay que consensuar primero la manera de hacerlo. Este hilo quizá haya cumplido su objetivo muy bien y me parecería correcto no dilatarlo sin más planificación.
xavib
En un OFFF de hace algunos años una Carole Guevin (abucheada, por cierto) dijo cosas bastante en la línea de lo que comentas, Aitor. Quizá no desde un punto de vista tan estrictamente de la ética (que es algo que escasea en publicidad) sino más orientada hacia la responsabilidad que nosotros, los que trabajamos en comunicación, tenemos hacia la gente que recibe el mensaje.
El mayor problema, a mi entender y como ya medio comenté antes, es sistémico. Mientras el modelo económico siga siendo el que es y tengamos que ceñirnos a cuentas de resultados, incrementos, beficios, fidelizaciones (esa palabra me parece terrible)... todo lo que hagamos en un entorno reducido se quedará en eso. Por más bidireccional que sea, ese problema ético en mi opinión está en la raíz y el MAD es una hoja. Que podrá llegar a ser una hoja cojonuda, incluso una hoja moralmente aceptable si se introducen ciertos cambios pero una hoja al fin y al cabo.
Y no quiero que suene especialmente catastrofista, pero al final como profesionales nos debemos de una forma más o menos inevitable a nuestros clientes y si sus objetivos carecen de esa moralidad al aceptarlos participamos. Luego cada profesional elige su camino, y hay quien juega más y quien juega menos y depende de la escala de valores de cada uno... pero es "el mercado" el que regula y quien decide qué es aceptable y qué no.
Francamente, no veo cómo cambiar eso y me gustaría escuchar opciones realistas en ese sentido.
orange
En Domestika nunca se ha impedido ningún debate que se desarrollase bajo las "normas de convivencia" (es decir sin insultos y demás). Y así seguirá.
;)
Pero bueno, al lío, las cuestiones de fondo que planteas...
Me parecen muy acertadas tu aportaciones. Ten por seguro que lo tendremos en cuenta de cara a la planificación del año pasado.
Todos estos puntos de vista no caen en saco roto, el MAD de este año incorporaba una buena cantidad de las sugerencias que se hicieron el año pasado en este mismo foro.... y esperamos hacer lo mismo con el MAD010.
Igual hasta te preguntamos ideas para llevarlo a la práctica
;)
aitor
Muy buenas! Te agradezco el comentario, muy pertinente, y siento lo de mi tono apocalíptico. Es cierto que en el post inicial sí es premeditado, pero en el hilo de discusión he tratado de ser distendido y relajado a la par que efectivo ;-) Aunque ya sabes como va esto de escribir, uno nunca está seguro de cómo va a ser percibido. En realidad el último comentario de Wences me había parecido francamente positivo. Me parecía el momento para dejaros reflexionar con calma y esperar a que se produjera alguna reacción, pero sin agobiar, porque estos procesos llevan su ritmo y porque también tenéis derecho a negaros a mis sugerencias (faltaría más) y no quiero ser excesivamente pesado. Una vez que se ha dicho lo que hay que decir me parece que retirarse es una opción prudente.
Quiero puntualizar dos cosas a tus comentarios.
No estoy defendiendo en ningún caso la retirada de los patrocinios. Lamento que se haya entendido así y es la segunda vez que lo desmiento. Cuando hablo de excesivo corporativismo me refiero más al tipo de ponencias orientadas a dar voz al mercantilismo de las grandes compañías. Espero que con esto se comprenda mejor ya que varias personas han pensado que se trataba de los patrocinadores.
En segundo lugar, muy importante tu comentario sobre la parcialidad de mi crítica (que me sirve de pie para completar mi comentario inicial).
¿Que es lo que se está cuestionando aquí?
LA ESTRUCTURA, poco participativa y unidireccional.
¿Por qué demoños hago entonces comentarios sobre la cuestión ideológica de ALGUNAS ponencias?
Porque me sirven como ejemplo para establecer la necesidad del debate: si lo que se dice en el Mad es pernicioso en algún sentido se hace necesario implementar una mecanismo que pueda desmentirlo. Este mecanismo no es otro que la participación. Por ejemplo, el trabajo de Waskman es sensacional desde el punto de vista creativo e impecable desde el de la producción pero no es éticamente aceptable y debe existir un mecanismo para que alguien lo diga, para que se inicie un debate sobre ello y para que la ideología que subyace en sus planteamientos no acabe expandiéndose sin barreras. Se puede enseñar su trabajo pero necesita de una contextualización sociopolítica.
La estructura del Mad ofrece un simulacro de participación (la gente puede hacer preguntas con el micro) pero no es un entorno que invita al debate y la demostración es que ese debate, de hecho, no se produce. Si se establece un entorno propicio para el debate, como ha sucedido en este mismo hilo, podemos ver que hay material para debatir y ganas de hacerlo.
Me he centrado en las cuestiones que me servían para mi argumentación. Exclusivamente me he centrado en las cuestiones negativas. Hay muchas otras positivas y yo mismo he aprendido mucho en a lo largo del evento. Me interesa incitar algún cambio de dirección en ciertos aspectos del Mad y las cosas positivas no me ayudan, por eso no las comento, lo que no quiere decir de ninguna manera que no existan.
Estoy en general bastante contento por que veo que estáis receptivos y he conseguido introducir algo de preocupación por cuestiones que parecían estar enterradas bajo el éxito del evento. Es más, en el momento que queráis me ofrezco a seguir profundizando, a valorar las nuevas propuestas o a ayudar a pensar sobre posibles caminos que sirvan de contrapunto a ciertos discursos sin dañar lo que ya se ha conseguido.
Pues nada más, sólo apuntar que es muy de agradecer que se puedan discutir así las cosas. No es en absoluto habitual (la posibilidad de discutir públicamente con la institución) y es algo que quizá marque la diferencia para el futuro.
Abrazos.
orange
Buenas. Yo he estado mirando el hilo de reojo, pero no he intervenido hasta ahora... Y creo que me voy a tirar un poco a la piscina.
Vamos a ver, a mi me parece que Aitor lleva razón en unas cuantas cosas, pero en otras no. Y sobre todo no estoy para nada de acuerdo en el mensaje final capital-cataclísmico que deja entrever :P ... Aunque como le conozco personalmente, y soy capaz de ver su cara de pillo con media sonrisa cuando estaba escribiendo el post, y sé que le va la marcha cuando hay que discutir ... pues soy capaz de valorar sus palabras y mensajes en su justa medida.
Me vuelvo a 2003 y hablamos de la razón de ser del MAD: a Wences le molaba el curro de mucha gente buena, y tenía ganas de oírles en directo (y en Madrid) para escucharles hablar de su trabajo... y eso es el MAD. El MAD es una oportunidad de ver gente con buen curro de primera mano, ni más ni menos.
El MAD lo componen mucha gente y muchos ponentes, y Aitor ha centrado su discurso en unos pocos, que son parte, pero no son el todo (ni siquiera este año, donde ha habido muchas conferencias que no siguen para nada el discurso del que habla Aitor). A lo largo de sus ediciones yo recuerdo muchas buenas conferencias con el único ánimo de enseñar, pública y humildemente, el trabajo de cada uno... Y esas conferencias parece que se han perdido como lágrimas en la lluvia... o al menos eso parece del post de Aitor. Decir que el MAD es tal o cual es muy atrevido en base al análisis de unos pocos ponentes.
Y desde luego que lo que se dice en este foro, incluida tu reflexión Aitor, importa y mucho. De este foro salieron muchas sugerencias que este año se han tenido en cuenta, y si la gente demanda un tipo de dirección concreta pues trataremos de incorporarla. Sin ir más lejos el año pasado hubo una mesa redonda en la que se trataron muchos temas que le hubieran encantado a Aitor. Y pueden ser un tipo de actividades que se reincorporen.
Luego hay muchos avatares en la organización de un evento de este tipo, de entre los cuales el dinero no es el menor de los problemas... yo tengo una pregunta relevante. ¿Preferís pagar 400€-500€ - precios habituales fuera de nuestro país - por un evento completamente libre de patrocinadores o preferís que nos mantengamos donde estamos "a cambio" de algún mensaje de "visite nuestro bar"? No olvidemos que este tipo de eventos se realizan gracias a patrocinadores, que las entradas no sufragan ni la mitad de su coste... Y esto lo escribo en un foro que no tiene ni un banner.
Pues el MAD, si quiere subsistir, tendrá que hacer unas cuantas concesiones. Igual que hay mucha gente que se busca las habichuelas a base de hacer spam en foros y firmas de post, y de ver la paja en el ojo ajeno sin percatarse de la viga en el propio. Es lo que tiene la dura realidad, que no todo es de color de rosa, aunque tampoco creo que todo sea negro.
jazz_gutiererz
A mi me parece interesantísimotodo lo que ha comentado iworkwithyou de hecho me siento en una postura similar, condicionado por el lugar donde trabajo que me obliga a pensar justo al contrario. Primero vender, luego el diseño. Yo también pienso que el diseñador debe alejarse de la actitud mercantilista y propagandistica.
El Mad debe evolucionar, obviamente, es más, creo que lo está haciendo. Yo este año he tenido la suerte de poder asistir, y he aprendido muchísimo, quizá sea porque soy un recién salido de la escuela y todavía estoy descubriendo el mundo a mi alrededor, pero la experiencia ha sido satisfactoria al máximo.
El año que viene, si nada lo impide allí estaré otra vez y espero aprender tanto como este año.
jaferr
Exacto. Está muy bien asistir a estas ponencias, pero está claro que la mayoría no trabaja para Vodafone o Fiat. Yo tengo muchas ideas que podrían ser impactantes o tener repercusión, pero evidentemente no puedo ponerlas en práctica. Se echa en falta tener un intercambio de experiencias de cómo resolver una campaña con un presupuesto exiguo. Siempre estamos viendo presupuestos y campañas de grandes compañías. Sería muy interesante ver ejemplos y soluciones para pequeñas empresas o negocios...
perruki
Hola a todos, he seguido el post desde que empezó ya que me ha parecido un tema muy interesante, todavía no he asistido a ningún MAD, aunque siempre me he quedado con las ganas de hacerlo, y uno de los motivos era precisamente éste, me daba la impresión de que en realidad asistes como mero espectador de otros colegas, eso sí, muy exitosos profesionalmente, que nos explican su modo de ver las cosas y el método que les ha llevado a lograr dicho éxito, pero que difícilmente puedes aplicar a tu propia experiencia, ya que las cuentas para las que trabajamos la gran mayoría de nosotros son mucho más humildes y sus objetivos bastante más pragmáticos.
Con ello lo único que quiero decir es que lo interesante sería hacérselo saber e todos estos ponentes para ver de qué manera, como colectivo, podemos conseguir mejoras a todos los niveles, intercambiar posibles soluciones para que nuestras respuestas a esos retos más sencillos (a nivel presupuesto) que no de objetivos, tuviesen más calidad, estuviesen más afiniadas y, de ese modo, pudiéramos ver que el diseño, el diseño de verdad, está presente tanto en el lanzamiento de un nuevo producto de una gran multinacional, como en la gráfica de un acto de cualquier pequeño ayuntamiento o la imagen corporativa de una pequeña empresa que trata de posicionarse.
La posiblilidad de ese intercambio haría el encuentro mucho más atractivo e interesante a mi modo de ver.
Todo esto lo digo desde la perspectiva de alguien, insisto, que no ha asistido a ningún MAD, y por tanto no tiene el derecho a quejarse de lo que el propio acto ofrece.
Estoy convencido de que el reto, a nivel organizativo es enorme, pero podría ser una meta, al menos algo que no estuviese completamente descartado por imposible, de ese modo, la reunión anual serviría para poner en común las respuestas a las soluciones propuestas en el MAD anterior y, a su vez, proponer nuevas ideas para seguir haciéndonos fuertes como colectivo profesional.
Un saludo a todos.
Usuario desconocido
Mejor a partido único.
juanjez Profesor Plus
Yo lo resolvería en una miniliga de baloncesto, pero estoy en demasiados equipos y ya no soy el que era.
Usuario desconocido
Creo que no es así, Aitor. De hecho, ya estoy pensando en nuevas acciones a implementar en el MAD 010. Luego habrá que ver si realmente puedo hacer todo lo que deseo o no, pero hay la intención de evolucionar. Sería un error no escuchar las sugerencias y las opiniones de diferentes perfiles creativos, como es el tuyo.
Te agradezco que hayas abierto este hilo de discusión. Particularmente me ha servido de reflexión y no creo que haya caído en saco roto.
aitor
Bueno, bueno, bueno… ganas me dan de liarme a discutir con todos. Hay muchos temas que han salido y de los que deberíamos hablar, eso es evidente. Quizá por eso mismo este hilo no sea el adecuado. Los temas deben compartimentarse para poderlos resolver de forma medianamente eficaz. De otro modo corremos el riesgo de diluir toda esta energía en discusiones demasiado abiertas. Habrá otras ocasiones para discutir más en profundidad.
Lo que voy a hacer ahora es una lista/resumen de las posiciones que he encontrado aquí con la intención de darles voz sin tener que leer pormenorizadamente todos los mensajes. Si algo importante se me pasa, ustedes me corrijan.
- En primer lugar, la gran mayoría, si no todos los que han escrito agradecen el post y la discusión que se ha generado.
- También esta mayoría está de acuerdo en que el evento tiene unas características más o menos cercanas a lo que he descrito en el post inicial (unidireccionalidad, nula participación, espectacularización, corporativismo, etc.).
- Están los que ante esta situación piensan que es algo inevitable y nada podemos hacer por cambiar. La sociedad es así y el Mad es así, parecen decir con resignación. Aunque por distintas razones. Unos piensan que el Mad es reflejo de una sociedad perversa y otros trasladan el problema desde la estructura del evento (donde lo sitúo yo: la estructura determina el modo de interacción, cosa que bien saben los diseñadores web) hacia la imprevisibilidad de los ponentes (no podemos saber qué van a hacer los ponentes de antemano, por lo tanto, nada se puede arreglar. Son ellos el problema). [xavib, Ricoy, Juanjez, MiraRuido, Odrakir]
- Están los que piensan que los problemas que señalo son evidentes y ya los conocemos todos. A estos hay que hacerles notar que en el hilo sobre impresiones del Mad sólo dos mensajes de setenta parecen hacer una crítica a la estructura del Mad (arketipo <http://www.domestika.org/mensajes/593867> y sgiraldo <http://www.domestika.org/mensajes/593873>) y exclusivamente reclaman un mecanismo de participación o interacción entre los asistentes siguiendo la lógica de la comunidad de Doméstika, sin entrar en otras cuestiones. [Juanjez, MiraRuido]
- Están los que reconocen algunos de los problemas pero no se pronuncian respecto de las soluciones. [San_Meister]
- Están los que acuerdan conmigo en que hay problemas y ven posibles soluciones o tienen ganas de transitar otros caminos. [yo, iworkwithyou]
- Y también están los que apoyan el evento tal como está [kaax, _sm, Juanjez, MiraRuido, xavib]
- Finalmente, creo que es muy importante la opinión de Wences como director del Mad, el único de los participantes en el hilo de discusión que tiene poder ejecutivo, que no comparte la crítica y además ve problemas de implementación a los posibles cambios por cuestiones económicas. Puedo especular, tras este intercambio breve, que Wences y el resto de compañeros del equipo están muy contentos con el estado de las cosas y no les apetece meterse en berenjenales que ni siquiera acaban de entender del todo, cuestión que me hace retirarme discretamente de la discusión haciendo este resumen. En este sentido, el de intentar un germen para el cambio, mi trabajo ha sido un fracaso. [Wences]
En otros sentidos el hilo ha sido muy constructivo. Me quedo con la sensación de que, de algún modo, la comunidad de Doméstika es receptiva y, con toda seguridad, diversa. Creo que rascando un poco saldrá enseguida un montón de perspectivas y valoraciones que permanecen por el momento soterradas debido, quizá, a que no se ha proporcionado el sustrato adecuado. Doy por cerrado este hilo (por mi parte, el que quiera continuar, que lo haga) aunque seguiré dando guerra ;-)
Abrazos y gracias a todos.
iworkwithyou
En el diseño de ahora, hay dos tendencias (hablemos de buenos y malos que eso mola siempre).
Los buenos son los diseñadores que hacen lo siguiente y cito a Vignelly para esto:
1. Diseño que es semánticamente correcto. Busca el sentido verdadero de tu diseño. No hagas algo para vender más o para satisfacer a un grupo de marketing. Haz algo verdadero y auténtico.
2. Sintácticamente correcto. No añadas elementos gratuitos. Haz que todas las piezas hablen un mismo idioma.
3. Pragmaticamente entendible. Cualquier persona debe entenderlo. De lo contrario as fracasado. Si solo sirve para un nicho, eres de los que piensa que un diseño para jovenes ha de ser molón y para viejos soso y eso es un error. El diseño ha de ser universal. De lo contrario haces publicidad o marketing.
4. Visualmente potente. No hay termindo medio. O es potente o no lo es.
5. Intelectualmente elegante. Si el ser potente equivale a ser bruto, pierdes la batalla de la sugestión. La vulgaridad es ignorancia.
6. Y por encima de todo, el diseño ha de ser para siempre. Si no hacemos un diseño para siempre, estamos haciendo que unos pocos se enriquezcan a costa de muchos. Este punto es especialmente crítico hoy en día donde el diseño se consume y se tira constantemente. No tiene sentido. No sigas por ahi.
---------------
Los malos son aquellos diseñadores que pensando que hacen diseño, realmente están haciendo propaganda, publicidad o marketing. No es lo mismo aunque pienses que estás empleando las mismas herramientas.
El diseño ha de tender a resolver un problema y resolverlo para siempre. Si lo que haces es un parche que vale para hoy pero no vale para mañana, no estás diseñando. Estás haciendo otra cosa. No te confundas.
Los diseñadores debemos evitar caer en la red del marketing visual. Eso no es lo nuestro y eso prostituye nuestro oficio y hace que los clientes nos vean:
1. Caprichosos.
2. Caros.
3. Tendenciosos.
4. Más un problema que una solución.
Si seguimos por esa vía mal vamos.
Un saludo!
aitor
Sí, es verdad que es más difícil. En la medida que se introduzcan elemento no espectacularizados la financiación se hará más cuesta arriba.
Bueno, mañana (hoy estaré fuera todo el día) me gustaría hacer un resumen de las intervenciones en el post, todas ellas interesantes, para cerrar el tema por mi parte. Con esto me he hecho una idea clara de la respuesta que pueden tener aquí este tipo de enfoques.
Abrazos a todos y muchas gracias.
Usuario desconocido
Creo que entiendo dónde quieres llegar Aitor, y en muchos aspectos, seguro que coincidimos, pero a mi modo de ver eso implica una serie de recursos (entiéndase como personas, dinero y demás) que es (muy) complicado de conseguir. Ojalá fuera yo de todos modos el Reina Sofía para conseguir los sponsors ;)